El humato potásico es una gran fuente de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, dos materias activas nutricionales que a su vez se encuentran dentro del grupo de los bioestimulantes agrícolas no microbiano.
Tanto los ácidos húmicos como los ácidos fúlvicos, se presentan en el mercado en diferentes formulaciones y presentaciones, pudiéndose aplicar, según sus características, mediante riego localizado, foliar o incorporado directamente a la tierra o sustrato.
La importancia de estas materias primas es tal, que en este caso nos centramos en su formulado como humato potásico, producto que, como avanzamos, es una de las fuentes principales de aportación de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos para los cultivos.
Para ello, Elhuertourbano.net ha entrevistado a Claudia Bono Mestre como experta en esta materia.
Claudia ¿Nos podrías decir qué es el humato potásico?
El humato potásico es un producto que se presenta en forma de polvo 100% soluble en agua, muy concentrado y es una fuente muy importante de aporte de materia orgánica y potasio, por lo que no solo mejora los suelos a nivel físico, químico y biológico, sino que también proporciona uno de los tres elementos primarios que toda planta necesita.
Por lo tanto, cuando lo aplicamos en campo, estamos aportando un elevado porcentaje de ácidos húmicos y también una pequeña proporción de ácidos fúlvicos, además de referido potasio.
¿Cuál es el proceso de fabricación del humato potásico?
Para su fabricación, se parte de la leonardita mineral, una sustancia humificada de origen vegetal que se encuentra en proceso descomposición desde la antigüedad y que posee gran contenido en materia orgánica, encontrándose en un punto intermedio en la transformación entre la turba y el lignito hacia su conversión total en carbón.
Actuando sobre la leonardita, mediante el tratamiento adecuado, se obtienen extractos húmicos de mayor calidad y más aprovechables agronómicamente.
Pero hay que destacar que el proceso de fabricación o extracción es complejo y se requieren utilizar las materias necesarias en su justa medida para obtener una extracción óptima, la cual se realiza con hidróxido potásico (para que el resultado final sea el óptimo), dando como resultado el producto en estado líquido que llevamos posteriormente a extraerle toda su humedad.
¿Cómo se comercializa el humato potásico?
El producto obtenido tras su deshidratación y tratamiento de fabricación adecuado, al ser sólido soluble, se puede comercializar en sacos o bolsas de mayor o menor capacidad.
Este humato potásico, está recomendado para su disolución en el agua de caldos de fertilización para su aplicación mediante fertirrigación, y utilizarlo como los tradicionales ácidos húmicos líquidos.
También podemos encontrar en el mercado formulaciones de ácidos húmicos sólidos y líquidos. ¿Qué diferencia hay entre ellos?
Aunque en los dos casos se parte de la materia prima de leonardita, según el proceso de extracción de los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, su formulación, presentación y forma de aplicación es diferente.
La concentración de ácidos húmicos en sus formulados sólidos es mucho mayor que en los líquidos. Así, con una pequeña dosis de producto sólido, se obtiene un importante efecto en el cultivo. En cambio, con sus formulados líquidos, las dosis tienen que ser mucho mayores.
Otra ventaja de estos productos en polvo es que están muy concentrados. Para su comercialización solo se estaría transportando la materia que va a tener un efecto positivo en los suelos, evitando mover agua. Esta agua ya lo emplearía el agricultor para hacer la mezcla y diluir el producto directamente en campo, antes de su aplicación a través del sistema de riego.
Por ejemplo, para los casos de envasado de ácidos húmicos líquidos los más usuales son contenedores de 1000 litros o las garrafas de 20 litros (también los hay de uno y cinco litros) ya que las dosis por hectárea a emplear con el agua de riego suelen ser de 40-50 l/ha, repartida en varias aplicaciones.
¿Cómo se aplica el humato potásico en el cultivo?
El humato potásico se puede aplicar en cultivo mediante el riego localizado, en pulverización foliar o incorporado directamente a la tierra o sustrato en el caso de ser de cultivos en contenedores.
En este contexto, la recomendación es de aplicación diluida con el agua de riego ya que es en el suelo donde va a tener un mayor efecto. Esta modalidad supone un ahorro de agua, de energía y evita la contaminación ambiental.
¿Cuáles son los beneficios que aporta el humato potásico en la planta?
Los beneficios del humato potásico en la planta viene realmente derivado de sus acciones positivas en el suelo o sustrato. Recordemos que la planta extrae del suelo el agua y gran parte de los nutrientes. Si mejoramos las propiedades del suelo a nivel físico, químico y biológico, mejoramos el desarrollo y funcionalidad del sistema radicular, y con ello el de la planta en su conjunto.
Con su aplicación se consigue mejorar la estructura del suelo, aumentar la capacidad de intercambio catiónico y favorecer el desarrollo de los microorganismos del suelo. Como consecuencia, no solo se mejora la asimilación de nutriente, el crecimiento y el desarrollo del cultivo, sino que también se obtiene una mejor calidad de los cultivos.
Al aplicar el producto, estamos aportando uno de los materiales bioquímicamente más activos que se pueden encontrar en los suelos.
Recapitulando, los beneficios obtenidos como la aplicación de humato potásico en el terreno son: aporte de materia orgánica a suelos deficientes y aumento de la fertilidad del mismo; el aumento de la vitalidad y desarrollo de las raíces; incremento de la capacidad de intercambio catiónico; la mejora de la absorción de nutrientes; aumento de la síntesis de clorofila; la mejora de la germinación de las semillas; la estimulación de la actividad microbiana beneficiosa; mejora de la estructura del suelo; aumento en la capacidad de retención de agua; y que al actuar como un quelante natural para los microelementos, aumenta su disponibilidad para las plantas, sobre todo en suelos alcalinos: Consecuencia de todo ello, estos beneficios globales redundan en un mayor y mejor desarrollo de la planta, así como su productividad y calidad de sus frutos.
¿Qué aporta el humato potásico al suelo?
Como hemos adelantado, mejora el suelo a nivel físico, químico y biológico. Actualmente, existe un reconocido y creciente uso debido a su impacto beneficioso en el crecimiento de todos los cultivos, siendo especialmente notable en los suelos pobres en materia orgánica.
El crecimiento de la planta se ve mejorado a través de la mejora estructural del suelo, tanto en suelos arcillosos, como en arenosos, mejorando el desarrollo y crecimiento radicular.
Si se aplica el humato potásico en suelos arcillosos, ayuda a romper los suelos compactados, permitiendo así incrementar la penetración del agua y mejorar la zona de crecimiento y desarrollo de las raíces.
Si se aplica a suelos arenosos, añade la materia orgánica esencial, necesaria para la retención de agua y permitiendo así, mejorar el crecimiento de las raíces e incrementando la habilidad de los suelos arcillosos para retener y evitar el lavado de los nutrientes vitales para las plantas.
Derivado de ello, el crecimiento de la planta se ve favorecido, debido a la mejora de capacidad para absorber los nutrientes, porque mejora su disponibilidad para la planta.
¿Cómo beneficia el humato potásico la actividad de los microorganismos beneficiosos del suelo?
El humato potásico está clasificado dentro del grupo de bioestimulantes agrícolas no microbianos. Es sabido y con más conocimiento en la actualidad, que las actividades de los microorganismos beneficiosos del suelo son cruciales para la sostenibilidad de un suelo y para el crecimiento de la planta. Los ácidos húmicos estimulan la actividad microbiana, ya que constituyen una fuente de carbono para su alimentación, favoreciendo así su crecimiento y actividad.
Los microorganismos del suelo son responsables de la solubilización de los nutrientes vitales, como el fósforo, haciéndolos así disponibles para la planta. Además, estos son responsables para la formación continua de humus en el suelo, ya que rompen la materia orgánica que no está completamente descompuesta.
El uso del producto de manera regular reduce las necesidades de fertilización, debido a que el suelo y la planta van a hacer un mejor uso de los nutrientes existentes. En algunos casos, la fertilización puede ser completamente eliminada si hay presente en el suelo suficiente materia orgánica, de manera que el suelo puede convertirse en autosuficiente a través de los procesos microbianos y de la producción de humus.
¿Se puede emplear el humato potásico en agricultura ecológica?
Sí. Se trata de un producto utilizable en Agricultura Ecológica conforme al Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, posteriores modificaciones y ampliaciones.
Las empresas certificadoras lo tienen aceptado debido a sus características como extracto húmico sólido.
Hola. Estoy muy interesado para aplicar elumato potasico pero no se si echarlo antes de preparar el terreno o al labrarlo o al regarlo y para unos 300 metros cuadrados cuanto necesito es todo para plantar ortalizas. Por favor informarme y donde puedo comprarlo